miércoles, 3 de junio de 2009
Asignatura
un saludo shureva!
miércoles, 20 de mayo de 2009
domingo, 17 de mayo de 2009
Evolución
Las pruebas acumuladas a favor de la evolución por todas las disciplinas biológicas han aumentado con el avance científico, llegando a ser aplastantes. En particular, la biología molecular, la más recientes y expansiva de las disciplinas biológicas, ha confirmado de manera contundente la evolución y muchos detalles de su historia. Pasamos a ver algunos ejemplos de las evidencias que demuestran la evolución.
El registro fósil. El registro fósil nos muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy diferentes de los actuales, así como la sucesión de organismos en el tiempo, y además permite mostrar los estadios de transición de unas formas a otras.
Pruebas peleontológicas
Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.
Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Pruebas moleculares
Se basan en la suposición de que las mutaciones suceden a un ritmo constante contando las diferencias en los genes entre dos especies o grupos podemos averiguar su parentesco y el momento de separación.Por ejemplo el humano y el raton poseen el 99% del código genético en común.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Son elementos quimicos que entran a formar parte de los seres vivos.Se encuentran formando moleculas o iones. Existen dos grupos:
·Primarios: Oxigeno,carbono,hidrogeno,nitrogeno,calcio y fosforo.
·Oligoelementos: Potasio, azufre, sodio, cloro, hierro etc...
-Biomoléculas:
Son moleculas que entran a formar parte de los seres vivos y se forman por la union de los bioelementos. Existen dos tipos:
·Inorgánicas: Agua y sales minerales.
·Orgánicas: Glúcidos,lipidos proteinas,ácidos nucléicos.
Funciones del agua.
·Es el componente principal de las células y en ella se dan todas las reacciones químicas del organismo.
·Tiene función transportadora que es realizada mediante la sangre en los animales y la savia en los vegetales.
·Eliminación de sustancias de deshecho, se produce mediante la orina.
·Función termoreguladora, es llevada a cabo mediante el sudor.
Nutrición autótrofa:
Es realizada por las plantas que realizan la fotosintesis. Del medio en el que viven obtienen agua, sales minerales y dioxido de carbono. Utilizan la luz como fuente de energia para fabricar su propia materia orgánica.
Nutrición heterótrofa:
Es llevada a cabo por los metazoos, protoctistas y fungi. Se caracteriza por la necesidad de tomar materia organica elaborada en forma de alimentos ya que son incapaces de elaborarla a partir de materia inorgánica.
Fotosíntesis:
Es el proceso por el cual las plantas convierten la energia luminosa en energía química que es utilizada para la síntesis de sustancias orgánicas.Se representa por la siguiente ecuación:
6CO2 + 6H2O+Luz-->C6H12O6+6O2
miércoles, 6 de mayo de 2009
Destrucción del relieve

- El profesor Jordi Garrigó destaca el papel de los residuos orgánicos para frenar este proceso
"España, junto a otros países del área mediterránea, constituye una de las zonas de Europa con mayor riesgo de erosión. Más del 80% de su territorio está sometido a una erosión apreciable, y aproximadamente el 40 % lo está de manera grave". Así lo afirmó el profesor Jordi Garrigó, durante el II Encuentro Internacional "Gestión de residuos orgánicos", organizado por la Cátedra Zurich Medio Ambiente de la Universidad de Navarra en colaboración con la Fundación Empresa-Universidad de Navarra.
Según dijo, "el nivel de erosión es especialmente importante en la vertiente mediterránea y en general en zonas de relieve accidentado". Además, aunque por su propia naturaleza la erosión es un proceso progresivo, destacó que "tiende a incrementarse debido a las sequías, la altas temperaturas y las precipitaciones torrenciales".
"Aparte de estos factores meteorológicos -que suponen el principal desencadenante de la erosión en España- la deforestación, los incendios, el abandono de la agricultura o una mala gestión de este sector o de la ganadería, incrementan el riesgo, ya que hacen disminuir el grado de estructuración y fertilidad del suelo", señaló.
Jordi Garrigó apuntó que las consecuencias no sólo son ambientales: "La erosión produce una disminución de la fertilidad. Esto se traduce en una menor productividad y por tanto, menor rendimiento económico de los cultivos". Asimismo, agregó que "si la erosión es muy grave, se pierde la posibilidad de enraizamiento de las plantas y la pérdida total del suelo".
Una lucha de todos
Con motivo del encuentro organizado por la Cátedra Zurich Medio Ambiente de la Universidad de Navarra sobre "Gestión de residuos orgánicos", indicó que "la materia orgánica actúa como estructurador del suelo y favorece su capacidad de almacenar agua". A su juicio, "la adición de materia orgánica al suelo, en especial acompañada de prácticas que favorezcan la reconstrucción ambiental, puede ser una buena herramienta para frenar la erosión en ciertos lugares".
Según explicó el profesor, en la Universidad de Navarra se estudia el efecto de los residuos orgánicos como protectores de la estructura del suelo en ambientes naturales degradados. "Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores. Se observa una rápida estructuración del suelo y un aumento de su resistencia a la destrucción. Y lo que es aún mejor, un incremento muy importante de la revegetación natural".
Para este experto, la lucha contra la erosión inducida por la actividad humana nos compete a todos. "En el ámbito empresarial, incluye desde la utilización de técnicas más limpias que produzcan residuos inicuos y por lo tanto, útiles para su utilización agrícola o ambiental, hasta la generación de compañías específicas que se dediquen a tratar y gestionar los residuos".
<<http://www.unav.es/noticias/291004-05.html>>
Comentario:
martes, 5 de mayo de 2009
La tectónica de placas
La teoría de la tectónica de placas -descendiente de la teoría de la deriva continental de Wegener-dice que la corteza terrestre está hecha de fragmentos en forma de placas de distintos tamaños. Las placas se desplazan unas respecto a otras impulsadas por los movimientos de las capas de roca caliente y maleable que se encuentran en el interior del planeta.
Los desplazamientos, roces, choques y separaciones de las placas tectónicas les han permitido a los geólogos explicar muchos fenómenos geológicos que antes se creían independientes (los sismos, el volcanismo, la formación de montañas, el movimiento de los continentes…). Por eso se dice que esta teoría ha sido tan importante para las ciencias de la Tierra como el descubrimiento de la estructura del átomo para las ciencias físicas y la teoría de la evolución para las biológicas.
Las cordilleras meso-oceánicas y las fosas marinas son fronteras entre placas tectónicas. En las cordilleras las placas se separan y por la separación sale magma proveniente del interior del planeta. En las fosas, las placas chocan y una se hunde debajo de otra. En otras regiones una placa pasa rozando junto a otra. Ese es el caso de la falla geológica conocida como falla de San Andrés, que va desde el mar de Cortés hasta el norte de California. Cuando dos placas chocan y no hay hundimiento de una bajo la otra, la colisión arruga el terreno y se forman montañas.
Las grandes cordilleras del mundo, como la del Himalaya, se forman cuando una placa tectónica choca contra otra y la litosfera se arruga.
La colisión de la placa de la India y la placa Euroasiática ha elevado el terreno hasta más de 8000 metros sobre el nivel del mar. El monte Everest, que culmina a unos 8900 metros, es el punto más elevado de la superficie de la Tierra.
La teoría de tectónica de placas fue propuesta por primera vez alrededor de 1965, pero la comunidad científica se resistió a aceptarla por completo durante varios años. Los científicos son gente muy precavida… quizá demasiado. Las hipótesis no pasan al rango de teorías aceptadas hasta que satisfacen las pruebas más rigurosas de consistencia, objetividad y concordancia con los datos de la observación. Los científicos son como los elefantes, que al caminar nunca ponen una pata en el suelo sin que la primera esté firmemente asentada. Sólo así se puede construir el conocimiento científico sobre las bases más sólidas.
Hoy en día la tectónica de placas está muy bien fundamentada y la comunidad científica la acepta con el mismo grado de certeza que la teoría de evolución por selección natural.
Terremoto Italia
Un geólogo avisó del desastrepocos días antes y fue acusado de alarmista
Giampaolo Giuliani, técnico e investigador en el Laboratorio Nacional de Física de Gran Sasso, lo avisó. Un fuerte seísmo iba a sacudir la zona de L'Aquila en los próximos días. Nadie le hizo caso, pese a que las predicciones alertaban de fuertes movimientos, y además fue acusado de generar una alarma inncesaria. ¿Se podría haber evitado la tragedia de haberle hecho caso?
Esa es la pregunta que se hacen muchos en Italia tras el fuerte seísmo de casi 6 grados de magnitud que sacudió la madrugada del 6/04/09 el centro de Italia y que dejó un gran número de víctimas.
Giuliani advirtió días antes gracias a una herramienta llamada 'Gamma Tracer', con la que trabaja en su laboratorio, de la presencia de continuas réplicas en la zona que predecían la llegada de un terremoto más fuerte.
Sus declaraciones en un programa de televisión produjeron la alarma entre los vecinos de la zona que expresaban su miedo ante la posibilidad de que sucediera lo que finalmente y por desgracia ha ocurrido. Su predicción fue, en aquel momento, calificada de alarmista y pocos fueron lo que le escucharon, pese a que el Centro de Terremotos de Italia también había recogido los movimientos sísmicos.
Incluso el máximo responsable de Protección Civil encargado de las tareas de rescate en el terremoto llegó a calificar de imbécil a Giuliani, que volvió a reiterar que esta catástrofe podría haberse evitado.
La tesis de Giuliani se basa en el análisis de un gas radiactivo, el Radón. Cuando las fallas se mueven este gas encuentra una vía de fuga alcanzando la superficie. De manera, que pudo dar una predicción exacta del lugar en el que iba a ocurrir.