
El 40% del suelo español sufre erosión grave, según un experto de la Universidad de Navarra
- El profesor Jordi Garrigó destaca el papel de los residuos orgánicos para frenar este proceso
"España, junto a otros países del área mediterránea, constituye una de las zonas de Europa con mayor riesgo de erosión. Más del 80% de su territorio está sometido a una erosión apreciable, y aproximadamente el 40 % lo está de manera grave". Así lo afirmó el profesor Jordi Garrigó, durante el II Encuentro Internacional "Gestión de residuos orgánicos", organizado por la Cátedra Zurich Medio Ambiente de la Universidad de Navarra en colaboración con la Fundación Empresa-Universidad de Navarra.
Según dijo, "el nivel de erosión es especialmente importante en la vertiente mediterránea y en general en zonas de relieve accidentado". Además, aunque por su propia naturaleza la erosión es un proceso progresivo, destacó que "tiende a incrementarse debido a las sequías, la altas temperaturas y las precipitaciones torrenciales".
"Aparte de estos factores meteorológicos -que suponen el principal desencadenante de la erosión en España- la deforestación, los incendios, el abandono de la agricultura o una mala gestión de este sector o de la ganadería, incrementan el riesgo, ya que hacen disminuir el grado de estructuración y fertilidad del suelo", señaló.
Jordi Garrigó apuntó que las consecuencias no sólo son ambientales: "La erosión produce una disminución de la fertilidad. Esto se traduce en una menor productividad y por tanto, menor rendimiento económico de los cultivos". Asimismo, agregó que "si la erosión es muy grave, se pierde la posibilidad de enraizamiento de las plantas y la pérdida total del suelo".
Una lucha de todos
Con motivo del encuentro organizado por la Cátedra Zurich Medio Ambiente de la Universidad de Navarra sobre "Gestión de residuos orgánicos", indicó que "la materia orgánica actúa como estructurador del suelo y favorece su capacidad de almacenar agua". A su juicio, "la adición de materia orgánica al suelo, en especial acompañada de prácticas que favorezcan la reconstrucción ambiental, puede ser una buena herramienta para frenar la erosión en ciertos lugares".
Según explicó el profesor, en la Universidad de Navarra se estudia el efecto de los residuos orgánicos como protectores de la estructura del suelo en ambientes naturales degradados. "Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores. Se observa una rápida estructuración del suelo y un aumento de su resistencia a la destrucción. Y lo que es aún mejor, un incremento muy importante de la revegetación natural".
Para este experto, la lucha contra la erosión inducida por la actividad humana nos compete a todos. "En el ámbito empresarial, incluye desde la utilización de técnicas más limpias que produzcan residuos inicuos y por lo tanto, útiles para su utilización agrícola o ambiental, hasta la generación de compañías específicas que se dediquen a tratar y gestionar los residuos".
<<http://www.unav.es/noticias/291004-05.html>>
Comentario:
- El profesor Jordi Garrigó destaca el papel de los residuos orgánicos para frenar este proceso
"España, junto a otros países del área mediterránea, constituye una de las zonas de Europa con mayor riesgo de erosión. Más del 80% de su territorio está sometido a una erosión apreciable, y aproximadamente el 40 % lo está de manera grave". Así lo afirmó el profesor Jordi Garrigó, durante el II Encuentro Internacional "Gestión de residuos orgánicos", organizado por la Cátedra Zurich Medio Ambiente de la Universidad de Navarra en colaboración con la Fundación Empresa-Universidad de Navarra.
Según dijo, "el nivel de erosión es especialmente importante en la vertiente mediterránea y en general en zonas de relieve accidentado". Además, aunque por su propia naturaleza la erosión es un proceso progresivo, destacó que "tiende a incrementarse debido a las sequías, la altas temperaturas y las precipitaciones torrenciales".
"Aparte de estos factores meteorológicos -que suponen el principal desencadenante de la erosión en España- la deforestación, los incendios, el abandono de la agricultura o una mala gestión de este sector o de la ganadería, incrementan el riesgo, ya que hacen disminuir el grado de estructuración y fertilidad del suelo", señaló.
Jordi Garrigó apuntó que las consecuencias no sólo son ambientales: "La erosión produce una disminución de la fertilidad. Esto se traduce en una menor productividad y por tanto, menor rendimiento económico de los cultivos". Asimismo, agregó que "si la erosión es muy grave, se pierde la posibilidad de enraizamiento de las plantas y la pérdida total del suelo".
Una lucha de todos
Con motivo del encuentro organizado por la Cátedra Zurich Medio Ambiente de la Universidad de Navarra sobre "Gestión de residuos orgánicos", indicó que "la materia orgánica actúa como estructurador del suelo y favorece su capacidad de almacenar agua". A su juicio, "la adición de materia orgánica al suelo, en especial acompañada de prácticas que favorezcan la reconstrucción ambiental, puede ser una buena herramienta para frenar la erosión en ciertos lugares".
Según explicó el profesor, en la Universidad de Navarra se estudia el efecto de los residuos orgánicos como protectores de la estructura del suelo en ambientes naturales degradados. "Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores. Se observa una rápida estructuración del suelo y un aumento de su resistencia a la destrucción. Y lo que es aún mejor, un incremento muy importante de la revegetación natural".
Para este experto, la lucha contra la erosión inducida por la actividad humana nos compete a todos. "En el ámbito empresarial, incluye desde la utilización de técnicas más limpias que produzcan residuos inicuos y por lo tanto, útiles para su utilización agrícola o ambiental, hasta la generación de compañías específicas que se dediquen a tratar y gestionar los residuos".
<<http://www.unav.es/noticias/291004-05.html>>
Comentario:
La noticia afirma que el suelo en España está siendo erosionado de una forma muy agresiva sobre todo en la zona del Mediterráneo, debido a las sequías, a las altas temperaturas y a las lluvias torrenciales.
Ahora se están provando nuevas técnicas para reponer el suelo y asi mismo su fertilidad para una mayor producción y beneficio de los agricultores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario