domingo, 29 de marzo de 2009

29/Marzo/2009

Un asteroide no impactó en la Tierra por poco
Un asteroide de 40 km estubo a punto de chocar contra la Tierra el lunes 2 de marzo de 2009. Pasó 7 veces más cerca que la Luna (a 60.000 km). Nunca había pasado un objeto tan cercano a la Tierra. Las probabilidades de que un meteorito de mas de 1 km de diametro es 1 de cada varios millones, pero... ¿y si nos toca?¿Supondría el fin de nuestra existencia? Lo que sí esta claro es que tendria unas consecuencias catastroficas para la humanidad.






'Kepler' busca nuevas Tierras



Nos ininforma sobre el lanzamiento de una sonda hace unos 20 días en Florida, capaz de detectar si hay o no hay vida en el universo. Su función principal es averiguar si hay planetas rocosos con agua en estado líquido. Empezara a trabajar dentro de 2 meses y durante 3 años


Primera fiesta de las estrellas en el Planetario



Habla sobre la fiesta que tuvo lugar en el planetario el 8 marzo de 2009 a las 7 de la tarde. Se habilitaron 6 telescopios para observar los planetas y estrellas, pero debido a la nubosidad solo se pudo observar la Luna y con información de un experto.

miércoles, 25 de marzo de 2009




19/Marzo/2008 http://www.noticiasdelcosmos.com/
Estallido a ojo desnudo más brillante del Universo
Se trató de un estallido de rayos gamma. La mayoría de estas explosiones ocurren cuando una estrella masiva se queda sin combustible nuclear y su núcleo colapsa para formar agujeros negros o estrellas de neutrones. En el proceso se libera un intenso estallido de alta energía de rayos gamma y se eyectan jets de partículas. El telescopio de alerta de estallidos de Swift recogió el estallido a las 2:12 EDT del 19 de marzo y determinó sus coordenadas en la constelación Boötes, el boyero. Los telescopios en el espacio y en tierra se movieron rápidamente para observar el resplandor.





El estallido se nombró GRB 080319B, nombre que surge por la fecha y la B porque fue el segundo estallido detectado ese día.Varios telescopios vieron el resplandor a una magnitud de entre 5 y 6, por lo que -desde una locación con buen cielo, como el campo- podría verse a ojo desnudo, débilmente. Más tarde, esa tarde, los telescopios VLT en Chile y el Hobby-Eberly en Texas midieron el corrimiento al rojo en 0.94. El corrimiento al rojo es una medida de la distancia a un objeto, que en este caso, (0.94) se convierte en una distancia de 7.5 mil millones de años luz, por lo que ocurrió hace 7.5 mil millones de años, cuando el Universo tenía menos de la mitad de su edad actual y la Tierra no se había formado. "Ningún otro objeto o tipo de explosión podría ser vista a ojo desnudo a semejante distancia", dice Stephen Holland del equipo de ciencia.





El resplandor óptico fue 2.5 millones de veces más luminoso que la supernova más luminosa jamás detectada, convirtiendo al estallido en el más intrínsecamente brillante alguna vez observado por los humanos en el Universo. El objeto más distante previo que podría haber sido visto a ojo desnudo es la cercana galaxia M33, a 2.9 millones de años luz de la Tierra.Se están realizando análisis del estallido para saber porqué fue tan brillante. Una posibilidad es que se haya concentrado su energía en un estrecho jet apuntado directamente a nuestra posición en la Tierra.

COMENTARIO:
He elegido esta noticia porque me parece muy interesante la exlposión de una estrella a tanta distancia y que sea perceptible al ojo humano desde la Tierra. Fue una explosion enorme para que se viera esta, ya que sucedió en la constelación Boötes. Al acabrse la energia de la estrella explotó dando lugar a este maravilloso expectaculo.

miércoles, 18 de marzo de 2009



Nuestro Lugar en el universo




1)Define:




·Galáxia: Es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.






·Estrella: Es un cúmulo de materia en estado de plasma en un contínuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático. El tiempo que tarde en colapsar dicho cúmulo, depende del tiempo en el que las diversas fuerzas dejen de equilibrar la hidrostásis que da forma a la estrella.






·Planeta: Es un cuerpo celeste que:
-Orbita alrededor del Sol.
-Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).
-Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.






·Nebulosas: son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto.




·Materia oscura:materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias






2) Historia del universo: El Big Bang.
Historia del Universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general.
Fue el astrofísico inglés Fred Hoyle quién defendió esta teoría.
El Big Bang constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales.


3) Organización del universo.
La organización de estructuras podría decirse que empieza a nivel estelar, aunque muchos cosmólogos raramente abordan la astrofísica en esta escala. Las estrellas se organizan en galaxias, las cuales forman cúmulos y supercúmulos que están separados por el inmenso vacío.


miércoles, 11 de marzo de 2009

Sobrevivir en el Cosmos

SOBREVIVIR EN EL COSMOS...

1) Definicón de asteroide:
Pequeño cuerpo rocoso del sistema solar que gira alrededor de una estrella en una órbita elíptica, generalmente entre las órbitas de Marte y Júpiter (en el sistéma solar).
Los asteoides están constituidos por el material que sobró durante la formación del Sistema Solar. Hay una teoría que dice que son los restos de un planeta que fue destruido por una gran colisión aunque es más probable que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta.
Impactos con la tierra:
-Arizona
:

El enorme agujero en el suelo de 174 metros de profundidad y 1,250 metros de ancho fue ocasionado hace 50,000 años por un asteroide de apenas 40 metros de ancho.
El asteroide impactó a una velocidad de 15-20 km/s y levantó una gran nube de polvo que cubrió la zona durante mucho tiempo.

-Sudán:

En el año 1933 se produjo un impacto creado por un asteroide que generó un pequeño cráter durante su caída en el continente africano el cual chocó contra la tierra iluminando el cálido cielo de Sudán durante varios minutos hasta colisionar en la superficie. Tenía una dimension de 3 metros de diámetro y su explosión fue similar a la de mil kilos de dinamita.

-Siberia:

El 30 de junio de 1908, la región siberiana de Tunguska sufrió las consecuencias de una de las mayores explosiones jamás registradas por la Humanidad, equivalente a mil bombas como la que arrasaró Hiroshima. Más de 2.000 kilómetros cuadrados de tundra quedaron devastados y la onda expansiva fue de tal intensidad que derribó o lanzó por los aires animales y personas que se encontraban a más de 500 kilómetros de distancia. Incluso el Transiberiano se detuvo para evitar un más que probable descarrilamiento. Se desconoce cuál fue el número de víctimas.


2) Agujeros negros
Definición:
Un agujero negro es un cuerpo celeste que posee una enorme atracción gravitacional, donde ni siquiera la luz puede escapar. Se forma a partir de la emplosión de estrellas masivas, cuando la masa restante de una estrella se ha convertido en una supernova ,y esta sufre un colapso. Son letales, y tienen una forma delgada y alargada.

3)Aportación al estudio del universo según diversos científicos

-Rob Medrano:
General del ejército. Es el máximo dirigente del sistema de detección de asteroides y su trabajo es el de detectar objetos de gran tamaño que suponen un importante riesgo para la humanidad, e intentar evitarlos mediante numerosos métodos en función de su tamaño. Además propone la colonización de otros planetas con condiciónes similares a las de la Tierra para asegurar la continuidad de la raza humana.

-Tim Axelord:
Astrofísico que trabaja en el observatorio del monte Stromlo buscando agujeros negros inactivos. Después de numerosos años de investigación , descubrió lo que sucede cuando la luz de una estrella queda distorsionada por un agujero negro, quedando así reconocida oficialmente la existencia de agujeros negros alrededor de nuestro universo.

-Andrea Ghez:
Andrea Ghez, astrónoma de la Universidad de California en Los Angeles, recibió una subvención para genios de la Fundación McArthur. La clave de su investigación fue que desarrolló la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo. Estudió la formación de agujeros negros en la Vía Láctea y descubrió la existencia de uno en el centro de nuestra galaxia, lo que le llevó a conseguir su nombramiento como una de las 10 mejores cientificas en 2004.