miércoles, 29 de abril de 2009

Tema 2

NUESTRO PLANETA LA TIERRA


·Capas de la Tierra, características y discontinuidades:
Corteza:
-Oceánica: Es la capa más exterior de la superficie terrestre cuyo grosor es de los 6-12 Km.
-Continental: Es la otra capa de la corteza cuya superficie va de los 25 Km a los 70 Km.
Manto:
-Superior: Es la capa del manto más externa que se encuentra separada de la corteza por la discontinuidad de Mohorovicic que se encuentra a 70 Km, y su superficie va de los 70 Km a los 670Km.
-Inferior: Es la capa más interna del manto que se encuentra seguida del manto superior y abarca de los 670 Km que lo separa del manto superior por la discontinuidad de Repetti a los 2900 Km.
Núcleo:
-Externo: Es la capa que se encuentra después del manto inferior y se encuentra separado de este por la discontinuidad de Gutemberg a los 2900Km y este núcleo externo abarca de los 2900 a los 5120 Km.
-Interno: Es la capa más profunda de la Tierra y va de los 5120 a los 6378 Km separado del núcleo externo por la discontinuidad de Lehman.

·Definiciones:

-Erosión: Es un proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (también llamada roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos.
-Sedimentación: Es un proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión.
-Ondas sísmicas: Son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales.
Tipos:
Las ondas P o primarias son ondas longitudinales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material
Las ondas S o secundarias son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello, éstas aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños.
Las ondas L o Superficiales se dan cuando las ondas de cuerpo llegan a la superficie, que se propagan por la superficie de discontinuidad de la interfase de la superficie terrestre. Son las causante de los daños producidos por los sismos en las construcciones.
-Sedimentos detríticos: Están formados por detrítos que son el resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas. Un ejemplo de esto es la hulla que se forma a partir de detritos vegetales.

·Pruevas de la deriva continental:
Pruebas geográficas: Son que los bordes de los continentes encajan entre sí como las piezas de un puzzle. Aunque en una primera aproximación el encaje parecía muy imperfecto, si se tomaba el borde de la plataforma continental en vez de la actual línea de costa, el encaje era prácticamente perfecto.
Pruebas geológicas: Se ven gracias a la edad de las rocas graníticas que se encuentran en África, Suramérica y la Antártida, son coincidentes, y sus afloramientos se continúan de un continente a otro. Lo mismo ocurre con algunas cadenas montañosas que se continúan entre los continentes australiano y antártico.
Pruebas paleoclimáticas: Se dan gracias a que Wegener analizó también los depósitos glaciares. Si se disponían los continentes juntos formando Pangea, aquella distribución se corresponía con un casquete glaciar que se habria formado en el hemisferio sur durante el Carbonífero.


miércoles, 22 de abril de 2009

El origen de los océanos

Preguntas:
1)Actualmente son aceptadas dos teorias las cuales afirman que las aguas pueden haberse formado en el interior de la Tierra debido a los gases internos y que un meteorito helado cayó sobre la Tierra y de ambas surgierón los océanos que hoy conocemos sin contar con los cambios tectonicos.

2)Esta teoría afirma que la teoria del origen extraterrestre de el agua en la Tierra parece la más correcta: la presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos cometas apoya la teoría extraterrestre. La variación de la cantidad de xenón puede ser usada como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre, dependiendo de cómo se interpreten estos datos.

3)Astrónomos de EEUU han afirmado que los cráteres de Marte son el resultado de una lluvia de meteoritos, lo que derrumbaría la teoría de que hace 4.000 millones de años Marte tenía una naturaleza similar a la Tierra. Marte nunca tuvo océanos, sino que siempre fue un planeta frío y seco que recibió el impacto de asteroides llenos de agua y de lluvias hirvientes, que labraron grandes valles y cuencas, según un nuevo estudio. El estudio arroja nueva luz sobre el continuo debate entre los investigadores de Marte acerca de cuánta agua había en el planeta, a dónde fue y cómo formó el intrincado laberinto de cañones, cuencas y deltas que presenta la superficie del planeta.

4)Yo creo en las dos teorias porque visto lo que ha ocurrido en la Tierra durante su existencia, las dos teorias pueden ser perfectamente aceptadas pero yo me inclino mas por la de los meteoritos ya que en muchos sitios de los oceanos se encuentran unos surcos inmensos en los que pudo caer un meteorito de hielo pero a la vez me llama la atención la de los gases porque tiene mucho sentido y esa teoria no se dice asi porque si sino que se ha investigado muchisimo pero me quedo con la segunda teoria.

miércoles, 8 de abril de 2009

Historia De La Tierra



Aportaciones al estudio de la dinámica

· Jean Philippe Avouac: Es profesor de geología en el Instituto de Tecnología de California y dio grandes aportaciones a la teoría de la tectónica de placas, que es la teoría que describe el movimiento en la superficie del subsuelo a escala mundial. Así, la idea es que el exterior de la tierra se puede dividir en un número de placas, y estas placas son rígidas en el largo plazo a fin de que la deformación a largo plazo que realmente ocurre a lo largo de los limites de estas placas.
·Robert Spicer: Es profesor de ciencias de la tierra y sus estudios habitualmente se basan en el empleo de vegetales fósiles para determinar el clima de el pasado.Actualmente está estudiando la evolución de la vegetación y el clima en altas latitudes y se centra en Alaska, Rusia, Australia, Nueva Zelanda y la Antartida.La investigación está dirigidaa proporcionar datos numéricos sobre el clima mundial y tiene importantes implicaciones para los estudios sobre el calentamiento global.
·Leonore Hoke: Ha realizado numerosos estudios en las cordilleras de los Alpes y los Andes con la ayuda de Robert Spicer. Pero a diferencia de este sus estudios están más centrados en la forma de cómo se originan los terremotos.
·Philip England: Ha realizado un exhaustivo estudio de la tectónica de placas a través de mediciones geológicas, sismológicas y geodésicas.



Formación del Himalaya
El Himalaya es una
cordillera situada en el continente asiático, y se extiende por los países de Bután, China, Nepal, India, Tíbet y Pakistán, formando un arco de oeste a este de 2600 kilómetros, y de norte a sur de 350 kilómetros.
El Himalaya hace unos 50 millones de años, en la Era Terciaria, y según la teoría de la tectónica de placas, se produjo por el choque del antiguo continente de la India y el de Eurasia, que resultó de la división de la antigua Laurasia. Este choque provocó un plegamiento en las rocas.
Aún en la actualidad persiste el plegamiento al empujar en su deriva hacia el norte la placa correspondiente al Decán contra la del resto de Eurasia, por este motivo los montes Himalaya aún se están elevando.

miércoles, 1 de abril de 2009

01/abril/2009

1) Condiciones de vida en los planétas
·Distáncia del planéta a la estrella: En los planétas muy cercanos o muy lejanos la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estádo líquido.

·Una gravedad suficiente en el planéta: Si es pequeño como Marte, la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice

·Un núcleo metálico fundido: Al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planéta de las radiaciones X y gamma de la estrella.


·La presencia de un satélite grande: Sin el anclaje gravitatorio de la Luna , la inclinacion del eje de rotacion de la Tierra tal vez habria variado considerablemente a lo largo del tiempo,provocando grandes cambios en el clima

·El tiempo de vida de la estrella: Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las mas masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse,solo las estrellas de tipo solar medianas y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.

·La existencia de planetas gigantes cercanos: Gracias a su intensa atracción gravitatoria,pueden desviar asteroides,protegiendo a otros planetas de posibles impactos.

·La situación en la Vía Lactea: Lejos del centro galáctico,donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radición perjudicial para los seres vivos son mucho mas frecuentes.


Exoplaneta: Es un planeta en órbita alrededor de una estrella distinta del Sol.
Atmósfera: Es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno y nitrógeno con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, vapor de agua, neón, helio , kriptón, hidrógeno y ozono. Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
Capas:
La troposfera: Es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. En la troposfera suceden los fenómenos metereológicos.

La estratosfera: Es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta.El ozono provoca que la temperatura suba ya que absorbe la luz peligrosa del sol y la convierte en calor.

La mesosfera: es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. La temperatura disminuye a medida que se sube, como sucede en la troposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C.Es la zona más fría de la atmósfera

La ionosfera: es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra.A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1,500° C.

La exosfera: La última capa de la atmósfera,esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio


Definir:

Esfera celeste: Es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en las que se hallan los objetos celestes.

Telescopio: Es un instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

Latitud: Es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta.Zenit:la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es el punto más alto del cielo.

Meridiano: Son círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos.

Polaris: Es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris la más brillante de la constelación de la Osa Menor.

Polo Norte Celeste: Es un punto proyectado sobre la esfera celeste por la extensión del eje de rotación de la tierra.Es fácil de ver en el cielo ya que se encuentra prácticamente donde está la Estrella Polar.

Mapa Celeste: Consiste en un planisferio en el que se representa la esfera celeste sobre un plano.Las estrellas mas grandes se dibujan mas gruesas.